Asamblea Nacional
Constituyente
(Parte III)
¿Cómo se preserva el modelo socialista?
¿Cómo se preserva el modelo socialista?
Octavio Acosta Martínez

Es difícil que yo continúe escribiendo este trabajo con
tranquilidad, tratando de explicar una realidad que se está explicando por sí
misma. En este mismo momento están ocurriendo hechos que acentúan una situación
ya de por sí mala y precipitan la crisis
política cuyo desenlace es de pronósticos reservados. Detenimiento de alcaldes
y líderes políticos de oposición acusados de crímenes sacados del sombrero de
un prestidigitador, cuando todos sabemos que el verdadero crimen que han cometido es ser de oposición. Cuando termine de
escribir estas páginas quién sabe cuántos nuevos dirigentes estarán siendo
enjuiciados, con una diligencia y una celeridad que nunca la justicia
venezolana había visto. Pero se trata de la preservación de su nuevo sistema y
para ello no se pueden parar en delicadezas y la efectividad con que se actúa
tiene que estar a la altura del proyecto.
De eso se trata
y de eso es de lo que estamos hablando. El nuevo modelo socialista tiene que
ser preservado y la única manera de hacerlo dentro de un modelo democrático
representativo (todavía hay elecciones para el poder ejecutivo y el legislativo)
es violentando su ordenamiento jurídico.
- ¡Ah! Pero este
ordenamiento cuenta con los mecanismos para canalizar las violaciones” –dirá usted.
Respuesta: se
violenta con la obtención del control de los poderes del Estado. De esta manera
no sólo se realizan estas violaciones, sino que además se les dan visos de
legalidad. Más que visos -eso suena a maquillaje-, se hacen completamente
legales.
-¿Cómo
se obtiene el control de los poderes?
-Los poderes son nombrados por la Asamblea
Nacional –responden los impulsores del nuevo modelo-. Tenemos mayoría en la Asamblea, así que nombramos a quienes queramos.
¿A quiénes queremos? A nuestros militantes.
-¿Y
si perdieran el control de la Asamblea? –pregunta uno con inocencia.
-No lo vamos a perder. Tenemos el poder y lo
vamos a usar. Siempre podremos hacer una modificación de las reglas.
Efectivamente,
ya tuvieron la oportunidad de ejercer ese poder y de modificar las reglas para
las últimas elecciones legislativas. Cuando vieron que perderían estas
elecciones y con ellas la mayoría parlamentaria, inventaron los Circuitos Electorales. De esta manera,
el oficialismo obtuvo menor cantidad de votos, tal como estaba previsto, pero lograron
37 diputados más que la oposición. Ahora esa “mayoría” aprueba lo que le viene
en ganas.
-Pero
ustedes tienen que hacer elecciones presidenciales, ¿y si pierden alguna? ¿Se
interrumpe el proceso y se acaba la revolución?
-No perderemos, tenemos el CNE. El CNE está con la
revolución porque ahí ponemos a nuestros militantes patria o muerte.
Tienen
razón. El CNE es quien pone e interpreta las reglas y ordena todo el proceso.
Le brinda todas las ventajas al oficialismo, tolera sus irregularidades, se
hace el loco con la campaña disfrazada de actos oficiales transmitidos en
cadenas. Declara “no procedentes” los reclamos de la oposición. Si se ve
obligado a procesar ciertos reclamos, sobre todo para guardar las apariencias
ante los observadores internacionales –que uno no sabe para qué, porque de
todas maneras no observan nada-, entonces le brindan una solución chucuta. Como
la de recontar papeletas y votos electrónicos, los que de antemano sabemos que
van a coincidir, pero cuidándose de no abrir los cuadernos de votación con las
firmas y las huellas digitales, que es donde está la trampa.
Aparte de todo
ese ventajismo están los círculos bolivarianos de antes, o los colectivos de
ahora, cometiendo todo tipo de atropellos e irregularidades, cerrando mesas
cuando quieren, intimidando a los testigos de la oposición, y reabriendo otras para que voten aquellos que
ya tienen previamente preparados. Allí
podrían estar, por ejemplo, los que votan por los muertos.
-Pero
la oposición puede acudir a la Fiscalía para pedir su intervención- pregunta
un ingenuo.
Respuesta:
-Puede ir a la Fiscalía cuanto quieran. La Fiscalía
también es de la revolución, ¿no te dije que al Fiscal lo nombramos en la
Asamblea?-. Buena respuesta para una pregunta tonta.
-Para que no me preguntes más, también pueden
impugnar el proceso o lo que les dé la gana ante el Tribunal Supremo de
Justicia, que también lo nombra la Asamblea y son nuestros. La defensoría del
Pueblo también es nuestra porque ella está ahí para defender al “pueblo”
bolivariano y la revolución.
Nueva
pregunta tonta (todas las preguntas que haremos hasta terminar este trabajo
serán tontas, porque sus respuestas son obvias):
-¿Cómo
harán ustedes para controlar los medios de comunicación? Ellos pueden orientar
la opinión pública y reorientar las simpatías.
-Los medios de comunicación ya están casi
totalmente controlados. Los que no se han sometido a la revolución han sido
cerrados sin cerrarlos. No se le renuevan las concesiones, al fin y al cabo eso
no es obligatorio, es una potestad del gobierno. Otros los doblegamos a punta
de multas y los obligamos a vender. Otros les recordamos sus obligaciones para
con la revolución y ellos mismos saben lo que tienen que hacer. Para que todo
sea perfectamente legal diseñamos y aprobamos leyes que regulan todo el ámbito
de las comunicaciones y donde se especifican claramente su obligación social.
-Pero
aún así hay algunos que son rebeldes y no se someten. Sobre todo medios
impresos- dice uno por decir algo.
-Bueno, entonces que consigan su propio
papel. Nosotros no le hemos prohibido que salgan, pero tampoco estamos obligados
a darles las divisas del pueblo para que apoyen al golpismo. Sería una tontería
que nosotros mismos financiáramos la contrarrevolución. Además, ésos que
todavía salen, desafiando los valores bolivarianos, no están exentos del
cumplimiento de las leyes. Siempre tendremos las posibilidades de obligarlos a
transitar el camino correcto.
Pregunta:
-¿Qué
hacer con la gente que no entiende los beneficios de la revolución, se aferran
al viejo modelo capitalista y salen a las calles a protestar?
Respuesta:
-Esos son fascistas y golpistas que no
quieren perder sus privilegios. Ellos están siendo conducidos y financiados por el
imperio. Si no entienden, entonces tendremos que apelar a las milicias y
colectivos. Si éstos no son suficientes, tenemos la Guardia Nacional
Bolivariana y en último caso, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Nosotros hemos
dicho que esta revolución es pacífica, pero armada. De ninguna manera vamos a dejar perder algo tan preciado, que
costó tanto trabajo obtener.
-Pero hay algunos
diputados, gobernadores y alcaldes de oposición que están apoyando las
protestas.
-A ésos los eliminaremos poco a poco, ya lo
estamos haciendo. Cuando no quede ni uno, ¿quiénes darán las orientaciones a
los desadaptados? ¿A los que no quieren entender que esta revolución llegó para
quedarse?
-¿Qué
hay de un posible referéndum revocatorio?
-¡Que se atrevan! Ya tenemos la experiencia
de uno y ellos saben cuál fue la respuesta. No creemos que asuman el riesgo de
una nueva lista, con todas sus consecuencias. El comandante los retó una
segunda vez y no recogieron el guante. De todas formas, ahí tenemos el CNE.
Ellos sabrán qué hacer en el caso que les entre por ahí.
-Ustedes perdieron un referéndum constitucional en 2007, cuando
pretendieron modificar una serie de Artículos de la Constitución y declarar a Venezuela
un Estado Socialista. ¿Eso no les afectó el proceso?
-Para nada, sufrimos un pequeño contratiempo, pero para eso tenemos muchos
recursos. ¿Es que debemos seguir explicándotelo? Las modificaciones rechazadas
fueron de todas maneras introducidas y aprobadas a través de diferentes leyes
orgánicas, varias de ellas ni siquiera discutidas en la Asamblea. Fueron
elaboradas por nuestro propio comandante baja el régimen de Ley Habilitante.
-Pero no se pueden
aprobar leyes orgánicas bajo un régimen de Ley Habilitante. Eso puede (debe) ser
rechazado por el TSJ.
-Eso es verdad bajo un régimen de democracia burguesa, pero aquí estamos
en un proceso revolucionario ¡camarada, usted no termina de entender!
-¿No
temen ustedes a las posibles reacciones internacionales con respecto a todo lo
que sucede aquí?
-¿Qué sucede aquí? Aquí vivimos en
democracia y en paz. Además, Venezuela es un país soberano y nadie va a
meter su nariz aquí. No permitiremos la
injerencia extranjera
Además de esa respuesta nosotros sabemos
que los gobiernos de América Latina y del mundo se cuidan mucho de emitir
juicios extremos acerca de otros gobiernos si no son ellos mismos quienes se
sientan atacados o tengan un poderoso interés particular que defender. Se puede
estar en desacuerdo con una intervención extranjera en A mientras se está
apoyando otra en B, dependiendo de lo que cada quien se esté jugando. Aquí no
vale el refrán “lo que es bueno para el
pavo es bueno para la pava”. Depende de quién sea el pavo y quién la pava. Los
gobiernos de América Latina son especialmente timoratos porque cada cual tiene
sus opositores internos que los combaten, y apoyar a los descontentos de otros
países, así tengan justificados motivos para estarlo, actúa como un boomerang
que se puede volver contra ellos mismos. El concepto internacional de
democracia que poseen estos gobiernos es bastante elemental: haber sido
elegidos en elecciones democráticas. Lo que hagan después es un problema
interno de cada cual. Como ellos fueron elegidos "democráticamente"
se pudiera entender que un señalamiento y posible sanción a la política
desplegada por otro gobierno, así sea descaradamente represiva, podría
justificar que ellos fuesen posteriormente también señalados por la presión que
les pudieran hacer sus respectivas oposiciones internas. Eso se llama "curarse en salud", o
también "poner las barbas
en remojo". Además,
algunos gobiernos, en potestad de los recursos que manejan, tienen poder de
compra sobre otros países a través de las ayudas económicas que les otorgan y
de las negociaciones ventajosas que obtienen con ellos. Ningún gobierno se echa
la broma de siquiera regañar tímidamente a un aliado que les esté sacando las
patas del barro. Por eso las resoluciones de estos organismos internacionales,
tipo OEA, no pasan de ser meros saludos a la bandera que no resuelven nada.
Definitivamente, el destino de este país llamado Venezuela está en nuestras
propias manos y somos nosotros los que tenemos que actuar, aun cometiendo
errores, que seguramente cometeremos, porque en toda lucha, en todo
enfrentamiento éstos son inevitables. No existe una especie de antierrores en la lucha política, a semejanza
de los antivirus de la informática. Pero el error
más grande que se puede cometer, y ése sí se puede evitar, es no hacer nada.
Especie
de mini conclusión provisional
Pudiera si quisiera, seguir aumentando la lista de mecanismos
utilizados por el gobierno bolivariano para preservar su llamada revolución.
Los invito a que la completen ustedes. Lo que resalta a primera vista es que
esta Dictadura del Siglo XXI
pareciera estar blindada ante todo intento de detenerla. Para algunos no hay
nada que hacer, nos jodimos. Otros están esperando un milagro. Si examinamos Facebook,
vemos como proliferan allí las oraciones y los pedidos a Dios y a las distintas
vírgenes para que nos saquen de este atolladero donde nos ha metido la
historia. Todas las creencias son respetables, pero lo que no podemos permitir
es el pesimismo y la entrega sin lucha. Si los milagros existen, nosotros
tenemos que ayudar activamente para que éstos se produzcan. Tenemos opciones. En la
próxima Parte (IV), que espero sea la última, me permitiré examinar las
opciones que tenemos. Es posible que se me escapen algunas, pero en eso ustedes
también tienen su cuota parte de ayuda que brindar. ¿Recuerdan lo que les dije
en un escrito pasado? Cada uno de nosotros tiene entre 80 y 100 mil millones de
neuronas en el cerebro ¿Saben para qué sirven? Les propuse y les propongo ahora
que potenciemos nuestras capacidades, hagamos una vigilia de neuronas para
descifrar el camino y encontrar la salida. El bigotúo de Miraflores tiene el poder en estos momentos, pero
afortunadamente para nosotros, vino muy poco dotado por la naturaleza y sus
neuronas adolecen de una clara debilidad. Quizás podría deberse al poco uso. Ése
es un punto a nuestro favor.
Por
otra parte, él, que tiene como profesión la de ser conductor (nada que debiera
descalificar a nadie), probablemente posea una licencia de 5° grado, pero se le
olvidó sacar la licencia que le permita conducir países. Creo que él se está
perdiendo en el camino y pudiera ser que le pase como a Chacumbele. Mientras
tanto, la consigna es mantener la presión en las calles, pacíficamente, pero
con firmeza. Las calles son nuestras. No nos está permitido dejárnosla quitar
de nuevo. Eso tenemos que metérnoslo entre ceja y ceja.
TRAILER
Recuerdo cuando iba al cine de muchacho. No había nada que me
gustara más que los trailers de las próximas películas que entrarían en cartelera.
Eso me creaba una expectativa gozosa muy especial y desde ese mismo instante
comenzaba a pensar en cómo reunir el mediecito, o el real, o el bolívar (fueron
varias épocas) para ver lo que estaban anunciando en pantalla.
Yo
les voy a dejar aquí un video que quizás a varios no les agradará mucho, se trata
de la juramentación del bigotúo como
Presidente. Pero en esa juramentación aparece una de las claves de lo que
nosotros podemos hacer y que trataré profusamente en la Parte IV. Vean el trailer y traten
de encontrar la clave.
Como tu lo indicas casi todas las salidas estan tomadas y cerradas por el regimen. La que yo veo y no se si esta en el video que anexas es elegir una justa ASAMBLEA NACIONAL. De alli arranco todo el problema. SE LA DIMOS EN BANDEJA DE PLATA AL NO IR A VOTAR EN EL 2005. Todos los demas poderes se eligen alli. Mientras ese institucion siga asi estamos fregados. De nuevo felicitaciones por tu articulo y espero el siguiente. saludos
ResponderEliminarEfectivamente, allí se origina toda la "legalidad" del sistema. Nunca una mayoría, dentro del esquema de sistema democrático,había sido utilizada de manera tan descaradamente abusiva. Por eso, la denominación de "dictadura constitucional" no podía haber sido más acertada.
EliminarOctavio , usas escrupulosamente la lógica deductiva , no puedo entender como alguien que se supone un ser racional , no pueda estar de acurdo con tus tan justas , y ciertas deducciones .
ResponderEliminarTrato, Antonio, porque parto de la percepción de que existe mucha confusión en el campo de la oposición. Y si lo logramos entender el problema en todas sus dimensiones y con todas sus variables intervinientes, difícilmente encontraremos la solución apropiada. Creo que por ese motivo hemos dado muchos bandazos sin dar en el objetivo. Gracias por tus palabras, siempre estimulantes.
EliminarTotalmente de acuerdo contigo y con Antonio. Felicitaciones. Gracias por ayudarnos a aclarar las ideas.
ResponderEliminar